lunes, 1 de junio de 2015

Investigación

EDWARD LANSDALE



Edward Geary Lansdale nació el 6 de febrero de 1908 en Detroit (Mitchigan) y murió el 23 del mismo mes en 1987 en McLean (Virginia). Fue un militar de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y la AgenciaCentral de Inteligencia (CIA). Logró alcanzar el grado de mayor general y en 1968 se retiró tras su último trabajo en Vietnam.

En los años 50 se encargó de combatir la insurgenciacomunista en Filipinas, donde realizó un trabajo cercano, incluso viviendo con el presidente Ramón Magsaysay. Lansdale se caracterizaba por sus trucos siniestros. Uno de sus ardides consistió en divulgar el rumor de que cerca de la zona ocupada por los rebeldes había vampiros al acecho. Cuando el bulo se extendió ordenó capturar a dos indígenas, les abrió dos agujeros en el cuello a cada uno y los colgó por los pies con la cabeza hacia abajo hasta que se desangraron por completo. Lo último fue dejar los cuerpos sin sangre y “mordidos” en lugares donde era seguro que los rebeldes los encontrarían. De esta manera los Hulk no se atreverían a realizar ataques nocturnos.

En 1953 fue enviado a Vietnam como asesor militar del gobierno colonial francés en su lucha contra las fuerzas independentistas del VietMinh. De 1954 a 1957 estuvo en Saigon como asesor militar del gobierno pro-norteamericano de Vietnam del Sur. Entrenó y protegió a Pham Xuan An, un periodista de la Revista Time que en realidad era un espía norvietnamita.
A pesar de haber combatido la insurgencia comunista en filipinas en la década de los 50, Lansdale reclutó mercenarios filipinos para efectuar actos de sabotaje en Vietnam. Esto fue poco exitoso y todos los mercenarios fueron capturados y sometidos en juicio público en Hanói. Finalmente, Lansdale entrenó al Ejércitode Vienam del Sur (ARVN) en técnicas de combate modernas. Era claro que solo era materia de tiempo que se desarrollara una guerra abierta. En octubre de 1955, los sudvietnamitas fueron llamados a elegir entre Bao Dai, el ex Emperador de Vietnam, y Ngo Dinh Diem para regir los destinos del país. Lansdale sugirió que Diem proveyera dos tipos de votos: rojos para Diem y verdes para Bao Dai. Lansdale esperaba que los vietnamitas hicieran caso de la vieja tradición de que rojo es buena fortuna mientras verde es mala fortuna, con lo que los resultados serían afectados por esta decisión. Además los recintos de votación estaban atendidos por partidarios de Diem. Un elector comentaría: "Ellos nos dijeron que todos los que votáramos rojo lo hiciéramos en las cajas de votación y los verdes los votáramos al tacho de la basura. Pocas personas, fieles a Bao Dai, desobedecieron ganándose la golpiza de sus vidas.


Entre 1959 y 1963Lansdale trabajó para el Departamento de Defensa en Washington DC como Asistente del Secretario para Operaciones Especiales y miembro del equipo del Comité Presidencial sobre Asistencia Militar, siendo el encargado de la coordinación y control financiero del programa de adquisición militar, de la promoción de la cooperación industrial en el campo de la Defensa y de la colaboración en el desarrollo de los convenios de compensaciones asociados a los programas de material militar.
En la primera mitad de la década de 1960, Lansdale se encargó clandestinamente en derrocar al gobierno cubano, incluyendo asesinar a Fidel Castro, un militar, revolucionario, estadista y político cubano que fue primer ministro de su país de 1959 a 1976 y presidente de 1976 a 2008. Castro también fue comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de 1956 a 2008 y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y le transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl. Gran parte de este intento por derrocarle se realizó bajo la llamada “OperaciónMangosta”. Lansdale también estaba adscrito a la Operación40”.
De acuerdo a Daniel Ellsberg, quien dependió de Lansdale, este se quejó de haber sido despedido por el Secretario de Defensa del Presidente John Kennedy después de haberse negado a realizar una misión con el objetivo de desplazar al régimen survietnamita de Ngo Ding Diem. Tres semanas después, cuando Kennedyfue asesinado el 22 de noviembre de 1963, se dice que Lansdale fue fotografiado en el lugar del asesinato, de espaldas.

De 1965 a 1968 volvió a Vietnam a trabajar con la embajada de EEUU.
Lansdale publicó sus memorias en 1972 con el título de In the Midst of Wars (En medio de guerras). Su biografía The Unquiet American (El americano inquieto), fue escrita por Cecil Currey y publicada en 1988; el título hace referencia a la suposición general de que el personaje de la novela El americano inquieto (The Unquiet American) de Graham Greene, está inspirado en Lansdale.

Más recientemente el interés sobre Lansdale se ha incrementado debido al film JFK de Oliver Stone donde se le menciona como jefe de la operación que asesinó a Kennedy. Esta teoría está originada en la declaración sobre la presencia de Lansdale en el lugar del crimen, la Plaza Dealey, realizada por un ex empleado suyo, L. Fletcher Prounty, que lo reconoció en una fotografía tomada ese día por un fotógrafo del Dallas Morning News inmediatamente después del asesinato, que lo muestra de espaldas. La foto ha sido corroborada por un compañero de Lansdale en el Pentágono, el Teniente General Victor H. “Brute” Krulak. Daniel Ellsberg, que asesoró a Oliver Stone en JFK, trabajó para Lansdale en Vietnam y le recomendó a Stone no incluir esa parte por pensar que Lansdale no estuvo implicado en la conspiración.



Guerra Fría; Resumen visual

https://www.youtube.com/watch?v=LEfMzkgxN6U

jueves, 28 de mayo de 2015

5.El proceso de integración europea.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de una organización más potente para resolver conflictos y el miedo a otra guerra de estas dimensiones llevó a las potencias a proponer proyectos de fin pacífico. De la Europa de los Seis, a nuestra actualidad, han habido muchos cambios terminando la Unión Europea con 28 países miembros.
  
Podemos fijar su origen en la necesidad de coordinar las economías nacionales y la reconciliación franco alemana. La idea de formar una organización de países europeos, vino de la mano de el fin de la guerra, la que hizo que muchos de los países tuvieran que reconstruirse por completo, la que mostró la debilidad de Europa que se encontraba sometida por EEUU, a quien debían hacer competencia y por la URSS, país del que se quería frenar su expansionismo.

El primer proyecto supranacional, fue conocido con el nombre de Consejo de Europa, creado en 1949 aunque fue de carácter simbólico, elaboró una convención europea de derechos del hombre en 1950. Para controlar los sectores del carbón y el acero, en 1951 fue creada la Comunidad Económica del Carbón y el Acero (CECA)  formada por Francia, Italia, la RFA y el Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo). Gran Bretaña se abstuvo de ésta por miedo a perder su soberanía.

Las Comunidades Europeas (Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) y Comunidad Económica Europea (CEE)) creadas en los años 50 por el Tratado de Roma, formaron la Europa de los Seis, pues estaban constituidas por los seis países fundadores de la CECA.
En 1972, mediante sufragio universal se eligió al Parlamento Europeo en Estrasburgo y en 1973 gracias al éxito de la CEE, Reino Unido, Dinamarca e Irlanda se unieron formando la Europa de los Nueve. En 1981 se incorporó Grecia y, finalizando la Europa de los Doce, en el 1986 entraron Portugal y España.  Con una Europa más amplia, se siguió trabajando para conseguir una unidad más democrática.

El Tratado de Maastricht también conocido como Tratado de la Unión Europea, fue firmado en Maastricht, ciudad de los Países Bajos, el 7 de noviembre de 1992 y se puso en práctica en 1993.
Sus objetivos eran: una política exterior y de seguridad común, la CEE cambiaría y se llamaría Unión Europea (UE), la creación de una única moneda, el euro y la protección de derechos y colaboración en la justicia. Este, debía ser aprobado por todos los ciudadanos y aunque Dinamarca lo recharaza en 1993 lo aceptó. En 1995 nuevos países como Suecia, Finlandia y Austria ya se incorporaban a la Europa de los Quince

Tras las nuevas incorporaciones, era necesario para Europa firmar un nuevo tratado, así el 2 de mayo de 1997 fue firmado el Tratado de Amsterdam que compartía muchas ideas con el de Maastricht. Sus objetivos eran: una política común para fomentar el empleo; un frente común de política y seguridad exterior para los conflictos armados por lo que se creó el alto representante de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) cargo que fue ocupado en 1999 por el español Javier Solana; otro de los objetivos era la libre circulación de personas y capitales, desapareciendo las fronteras; tener acuerdos para la protección medioambiental y de los ciudadanos.
En 1997 se planteó la idea de aceptar a países comunistas para reorganizar la economía y aportar las ayudas necesarias.
En 2001, el Tratado de Niza pretendía reformar las instituciones para garantizar su funcionamiento.
En 2002 se introdujo definitivamente el euro como moneda oficial quedando fuera de este Reino Unido, Dinamarca y Suecia. En este mismo año, se concedió la entrada a diez nuevos países: Chipe, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa. Estos entraron definitivamente en 2004.
En 2007 ya eran miembros también Bulgaria y Rumanía formando la Europa de los Veintisiete.

A pesar de las indudables ventajas, coordinar las economías y culturas de los diversos países no era tarea fácil. En 2005, la idea de crear una constitución fue interrumpida por la no aprobación de Francia y Holanda. En 2007, para superar esto, El Consejo Europeo de Bruselas elaboró un nuevo Tratado de Reforma Institucional para facilitar la aprobación de la constitución. En diciembre de 2007 se firmó un nuevo tratado que sustituía al anterior llamado Tratado de Lisboa para fortalecer las instituciones y el poder de la UE en el mundo.

A pesar de haberse creado esta organización, actualmente vemos como no está totalmente unificada teniendo aún muchos cabos sueltos en campos como la política y la economía. En economía, a pesar de resultar el euro a pesar de tener buenas bases económicas se ha demostrado que no es un punto fuerte de unión ya que Dinamarca y Reino Unido lo han rechazado. En política exterior ha sido capaz de introducir nuevas políticas económicas y expandirse a nivel mundial como se ha visto en Japón o China. Aunque ha habido estas mejoras, aún hay muchos inconvenientes que deben resolverse para que la unión de esta no sea pura utopía.


4.La URSS y el bloque comunista.

Stalin y la URSS influyeron en la constitución de nuevas “domacracias populares”. Este término se planteó para diferenciar el modelo ruso de las democracias burguesas de Europa Occidental. Las características de este sistema político son la colectivización agraria, la nacionalización de la industria y los transportes, y la planificación estatal. Estas democracias populares estaban unidas en una alianza militar, el Pacto de Varsovia, y en otra agrupación económica, CAME.
Además de esto, la victoria de Mao Zedong en 1949 hizo de la inmensa china una república popular comunista.
El partido comunista soviético se impuso como partido único, con una estructura rígidamente centralizada que no toleraba la disidencia. Acabada la guerra, Stalin instauró una férrea dictadura y una política económica centrada en el desarrollo de la industria pesada y militar. En 1953 la Unión Soviética entró en una nueva etapa presidida por Kruschev, quien intentço cierta reforma del régimen económico, con una mayor atención a la producción de bienes de consumo. Denunció la represión estalinista y fomentó la distensión de las relaciones con Estados Unidos a través de la coexistencia pacífica.
El sector más duro del Partido Comunista derrocó a Kruschev en 1964, y puso en su lugar a Breznev, con el que se inició la última etapa de la URSS y del bloque soviético. Se volvió al firme control social, al fomento de la industria y a la remilitarización. A Breznev le sucedieron otros secretarios generales de avanzada edad en lo que se conoció como la “gerontocracia soviética”.
En 1985 el PCUS eligió como secretario general a un hombre joven, Gorbachov, llamado a desempeñar un papel fundamental en el proceso de crisis y desaparición de la Unión Soviética, y en el acercamiento a Estados Unidos y a Europa Occidental.

El bloque soviético constituyó, en respuesta al Plan Marshall, el Consejo de Asistencia Económica Mutua (CAME o Comecon) en 1949. Este organismo facilitó los intercambios entre los países miembro a través de la especialización de cada economía.
El desarrollo económico del bloque soviético se centró en la industria pesada, siguiendo el modelo de la URSS. El crecimiento de estas economías fue muy importante; pero las insuficiencias básicas que las aquejaban, como la baja productividad, los excesivos gastos militares y la escasez permanente de artículos de consumo, hicieron que este modelo productivo se desmoronara en los años ochenta e hiciera inviable el mantenimiento del sistema político de partido único, así como los intentos de reforma del régimen.

El bloque de países comunistas del este de Europa estuvo siempre sometido al control y a los intereses de la URSS. En algunos de estos países hubo movilizaciones populares que fueron reprimidas por los tanques soviéticos o por las tropas del Pacto de Varsovia, que en 1968 invadieron Checoslovaquia para liquidar el proceso aperturista promovido por el primer ministro, Dubceck, desde el propio partido comunista, un proceso de descentralización y democratización conocido como la Primavera de Praga.
Estos acontecimientos eran reflejo de la existencia de una protesta encubierta contra estos regímenes. Los disidentes que se oponían al modelo soviético fueron aumentando paulatinamente.

En marzo de 1985, Mijail Gorbachov fue elegido secretario general del PCUS. Denunció la situación de la URSS, asfixiada por el inmovilismo burocrático y la debilidad productiva. Con ocasión del XXVII congreso del PCUS, Gorbachov anunció una serie de medidas para generar el comunismo y dinamizar el país.
Las medidas llevadas a cabo, fueron conocidas bajo los nombres de perestroika (reestructuración) y glasnost (transparencia).
Las reformas políticas llevaron a la formación de un Parlamento, constituido democráticamente, que en 1990 eligió presidente a Gorbachov por un período de cinco años.
Las nuevas medidas de la perestroika tuvieron que hacer frente también a un severo rechazo social, debido a que a población no veía llegar las prometidas mejoras. Esta situación se agravó con los problemas de las nacionalidades que formaban las distintas repúblicas soviéticas históricas.
En medio de estos problemas, en agosto de 1991, los defensores del antiguo sistema soviético prepararon un golpe de estado para derrocar a Gorbachov. El presidente de la Federación Rusa, Boris Yeltsin, se opuso al golpe. Gorbachov quiso formar una Comunidad de Estados Indemendientes (CEI), pero algunos de los nuevos países no quisieron integrarse en ella y la CEI fracasó. Gorbachov se vio obligado a dimitir, y un sucesor, Boris Yeltsin, declaró ilegal el partido comunista.

La Federación Rusa es la república más importante de la CEI,sigue siendo la segunda potencia nuclear del mundo,ya que heredó la mayor parte del poder militar de la antigua URSS.

La Federación Rusa desde 1991,se vio sumida en problemas derivados de la transformación de la antigua economía planificada socialista en una economía libre de mercado.
El presidente ruso Yeltsin emprendió un plan de reformas económicas que consistía en privatizar la economía y liberalizar los precios. Esto provocó una gran inflación,una profunda recesión económica y la aparición de poderosas mafias.

Los antiguos líderes comunistas no aceptaron los planes de reforma a lo que Yeltsin respondió con la toma a la fuerza del parlamento y en 1993 se aprobó una nueva Constitución de la Federación Rusa, de carácter democrático.
En 1996 se convocaron elecciones, que ganó Boris Yeltsin, este se convirtió en el primer presidente democrático ruso. Los problemas de Rusia seguían abiertos en especial económicos y el conflicto con Chechenia que exigiendo la independencia se levantó contra Moscú.

En mayo de 1997 firmó un acuerdo con la OTAN y ordenó desmantelar los misiles que apuntaban a las capitales europeas, en septiembre reconoció la libertad religiosa y concedió una situación de privilegio a la iglesia ortodoxa rusa.

Debido a su precaria salud, en 1999, renunció a su cargo, dejando al frente al primer Vladimir Putin,
consolidándose como el hombre fuerte de la nueva Rusia en medio de protestas por la acusación de irregularidades electorales.

Las nuevas medidas de apertura política dictadas por Gorbachov en la URSS tuvieron grandes consecuencias en el bloque comunista. Se inició una difícil transición a la democracia y a la liberación del mercado.
Polonia tuvo un papel precursor, en el que destacaba la presencia del sindicato Solidaridad, jaruzelski se vio obligado a convocar elecciones legislativas que gano la Solidaridad.
Polonia pasó a ser una república parlamentaria.

Lech walesa, primer presidente democrático elegido en 1990, Aleksander kwasniewski ganó las elecciones presidenciales en 1995 con un programa de privatizaciones y de descentralización del Estado. En 2007 fue derrotado dando paso a gobiernos de signo liberal.

Hungría tenía ya se había opuesto al régimen soviético siendo violentamente reprimida en 1956, estos se agrupaban en torno al llamado Forum Democrático, que reunía a intelectuales y a comunistas reformadores.
Dejaba de ser una república socialista para convertirse en un régimen democrático con clara integración de las instituciones comunitarias europeas. La frontera entre Hungría y Austria tuvo gran importancia en la República Democrática Alemana.

El muro de Berlín, símbolo de la división Europea se abrió el 10 de Noviembre de ese mismo año.
Las dos naciones alemanas se unieron en una misma República Federal Alemana, presidida por Helmurt kohl con un gobierno de coalición.

En Checoslovaquia también había un importante movimiento de oposición al gobierno totalitario, tras la llamada Primavera de Praga. En 1968 se produjo la revolución de terciopelo, que elimino el régimen comunista del país. En 1993 se creó la República Checa después de una separación pacífica y negociada con Eslovaquia y presidida por Vaclav Havel.

Eslovaquia intentó una forma intermedia entre socialismo y la privatización con lo que logró un notable crecimiento económico. En noviembre de 1989 cayó el dictador de Bulgaria y se produjeron violentas manifestaciones y el dictador Ceaucescu fue ejecutado junto a su esposa.
En Yugoslavia,la muerte del presidente tito,provocó grandes cambios en el país. Los serbios enfrentaron al país con una guerra civil que fragmentaria la antigua Yugoslavia.



Los países que formaban parte del bloque comunista entraron en un proceso de transición para pasar de una economía planificada a una economía de mercado. A pesar de las notables diferencias entres estos países, algunos de sus problemas eran comunes.
en primer lugar, se disolvieron los vínculos que les mantenían unidos: en 1991 desaparecieron el CAME y el Pacto de Varsovia. La mayoría de estos estados deseaban formar parte de la política europea, unos se acercaron mas a la unión europea y otros a la OTAN ante las reticencias de Rusia que no aceptaba la ampliación del pacto atlántico y solo admitía la necesidad de una cooperación para la paz.
En la mayoría de estos países, el transito a la economía de mercado supuso la radical modificación de las estructuras productivas y de los mecanismos económicos. Esto provocó grades desajustes económicos y un aumento de las desigualdades sociales.

 LA GUERRA EN LA ANTIGUA YUGOSLAVIA

En Yugoslavia no solo desapareció el régimen político comunista, sino la propia nación, tras una serie de violentas guerras civiles iniciadas en 1991. Yugoslavia se formó al final de la Primera Guerra Mundial y estaba compuesta por un mosaico de pueblos de diferentes etnias. Tras la Segunda Guerra Mundial, Josip Broz, Tito, formó la República Socialista Federativa de Yugoslvia, constituida por seis repúblicas y dos territorios autónomos y estableció un régimen socialista de carácter abierto neutral, no sometido a la influencia de la URSS.

La muerte de Tito, en 1980, puso fin a la paz en la república yugoslava, se acordó que la presidencia del país fuera ejercida, alternativamente, por serbios, criaras y eslovenos. Los serbios no aceptaron que los croatas ocuparan la presidencia federal, e iniciaron una política de hegemonía étnica, basada en que la población serbia se encontraba diseminada por las diferentes repúblicas del estado federal yugoslavo. Comenzaron a producirse enfrentamientos entre los miembros de las 6 repúblicas, y el ejercito federal tomó partido a favor de Serbia. Eslovenia declaró, unilateralmente, su independencia de la Federación Yugoslava y se proclamó república independiente. Croacia también declaró su independencia, y los serbios iniciaron enfrentamientos con los croatas para apoyar a la minoría sepia. 

La guerra entre Serbia y Croacia se convirtió en una sucesión de sangrientos enfrentamientos, que, a lo largo de 1992 ocasionaron miles de muertos y la destrucción de muchas ciudades.
Alemania fue la primera nación europea que reconoció a Eslovenia y a Croacia, y la Unión Europea admitió su independencia el 15 de enero de 1992.

Bosnia-Herzegovina también deseaba ver reconocida su independencia, el partido demócrata Serbio, uno de los partidos étnicos de Bosnia, ordenó el asedio de la capital, Sarajevo y con él se inició una de las etapas más crueles de la guerra civil yugoslava: la guerra de Bosnia, la OTAN dio un ultimátum a las fuerzas serbias, que se vieron obligadas a levantar el sitio de Sarajevo. Los participantes en la guerra firmadon con la ayuda de la mediación internacional y la presión de EEUU los Acuerdos de Dayton, que contemplaban la división del antiguo territorio bosnio. La radicalización del conflicto motivó una intervención militar de la OTAN en 1999, para parar la limpieza étnica de Gobierno serbio en el territorio kosovar. Tras la capitulación del ejército serbio, Kosovo quedó bajo el protectorado de la ONU y el parlamento kosovar proclamó unilateralmente la independencia.

Las elecciones de 2000 dieron la victoria a Vojislav Kostunica, quien volvió a ganarlas en 2004; el líder del Partido Democrático de Serbia entabló el diálogo con las potencias occidentales y comenzó a recibir ayuda internacional para reconstruir el país. Milosevic fue detenido y juzgado por crímenes de guerra contra la humanidad. El Estado confederado entre Serbia y Montenegro quedó disuelto en la primavera del año 2006.



3.La economía del bloque occidental.

El mundo desarrollado y capitalista vivió una etapa de gran crecimiento económico y durante tres décadas, los progresos e innovaciones técnicas aumentaron la productividad y el consumo.

Estados Unidos fue la potencia más beneficiada por la 2ª Guerra mundial ya que esta no afectó a su territorio, durante su desarrollo conoció un gran crecimiento económico.
Su desarrollo conoció un gran crecimiento económico.
El dólar se convirtió en la moneda internacional.

Entre 1945 y 1950 fue un proceso de reconstrucción económica, con la ayuda de EE.UU. Gracias  al plan Marshall. A partir de esos años la Europa Occidental coronó una etapa de gran esplendor y un gran nivel de vida.

Se consolidó el Estado de Bienestar, que garantizada una serie de servicios fundamentales junto con protección social. Japón tras una gran decadencia y después una época de reconstrucción se reveló como país capitalista pasando a ver la 2ª potencia económica mundial(1970).

La crisis de 1973 inició una fase de recesión económica producida por la ruptura de la posguerra, las causas fueron:

Reducción de los beneficios empresariales y un incremento de la competencia mundial, con el crecimiento generalizado de las economías nacionales. Estas dificultades se agravaron al estallar la crisis del petróleo en 1973.

El enfrentamiento Árabe-Israelí desembocó en una decisión de los países productores de petróleo, de aumentar los precios de los productos. Por tanto las grandes consumidoras de esta fuente energética, se vieron afectadas. Se produjo la acumulación de stocks, numerosas empresas quebraron y desaparecieron,se redujeron las inversiones.

En el terreno social,los trabajadores se vieron afectados por el aumento de número de parados. La salida de la crisis se dio gracias a las nuevas políticas,la concentración empresarial,la renovación tecnológica(...)

Las nuevas políticas económicas han tenido problemas para superar las crisis originadas a partir de 1973. Los menos favorecidos han contribuido en el proceso de dependencia tecnológica y financiera. Los países desarrollados han tenido que adaptarse a las nuevas formas de producción.

Los países desarrollados mantienen altas tasas de paros y fomentan el trabajo personal. En la década de 1980, se asiste a una disminución del sector público de la economía y a cierto retroceso de las prestaciones sociales del Estado de bienestar.



2.El bloque occidental: su evolución política

Los principales países occidentales estaban gobernados, desde el final de la II guerra mundial por regímenes parlamentarios. El poder se ejercía entre un bloque de centroderecha y otro de centro-izquierda, con unos partidos comunistas apartados de los gobiernos.Esto también se aplicaba a Estados Unidos, con su tradicional bipartidismo(Republicanos y Demócratas). En los años 70, se realizo la transición democrática en los regímenes de España,Grecia y Portugal. En el bloque oriental se implantó el modelo soviético.

Estados Unidos.

E.E.U.U. vivió dos grandes períodos políticos entre 1945 y 1992. Desde el final de la contienda mundial hasta 1969 predominaron los progresistas que fueron reemplazados por los conservadores. LOS DEMÓCRATAS gobernaron la mayor parte del primero de los períodos, continuando con las medidas sociales del New Deal de Roosevelt. El momento mas significativo fue el gobierno de John Kennedy. Este político intentó inculcar la intervención del estado en la economía. Su proyecto de la “Nueva Frontera” consistía en eliminar la pobreza y la marginación. Kennedy fue asesinado en 1963, pero su política continuó con el presidente Johnson. Esta política se vio paralizada por la entrada de E.E.U.U. en la guerra de Vietnam. LOS REPUBLICANOS dirigieron la política estadounidense en las dos décadas siguientes. Esta etapa comenzó con Nixon(1969) y terminó con Reagan (1981-1989). Este mandato se caracterizo por un férreo anticomunismo, grandes gastos militares y provocó una gran diferencia entre ricos y pobres. Durante el mandato de G. Bush(1989-1992) se produjo el acercamiento a la Rusia de Gorbachov y el final de la guerra fría. Clinton en 1992 puso fin al período de gobiernos conservadores. La caida del bloque comunista y el final de la guerra fría auparon a E.E.U.U. A ser la primera potencia mundial tanto política como militarmente. En el 2000 llegó al poder George W. Bush. En este período se produgeron el atentado de las torres gemelas y el Pentágono. Este respondió ocupando Afganistán e Iraq. En 2008 entró al poder Barack Obama, primer presidente negro de la historia del país.

Reino Unido.

Reino Unido sufrió, tras la Segunda Guerra Mundial, una gran decadencia económica por la pérdida del imperio colonial. En ese período de alternó entre conservadores y laboristas. En las elecciones de 1945 triunfó Atlee por encima del conservador Churchill, padre de la victoria en la II Guerra Mundial. Con Atlee el gobierno nacionalizó sectores económicos básicos e instauró un sistema de seguridad social. Las dificultades económicas de estas medidas provocaron la victoria de los conservadores en1951. Esta victoria dio paso a un largo período de gobiernos conservadores(hasta 1964). En 1964 los laboristas volvieron al poder por medio de Harold Wilson. Entre 1970-1979 se alternaron gobiernos laboristas y conservadores en medio de una grave situación económica. En 1979 salió elegida contra todo pronostico la conservadora Margaret Thatcher (La dama de hierro), que realizó una política de liberalismo a ultranza, provocando el aumento de las diferencias sociales. Esta política llevó a su propio partido a prescindir de ella en 1990. En 1997, llegó al poder Tony Blair. Diez años mas tarde, este cedió el poder a Gordon Brown. En 2010 llegaría al poder el conservador David Cameron. Durante este período se dio el conflicto entre católicos y protestantes en Irlanda.

Francia.

Francia vivió la posguerra bajo la influencia de De Gaulle, figura clave de la resistencia frente a la ocupación alemana. Acabada la guerra, los franceses aprobaron por referendo la disolución de la III República y la creación de la IV República. El nuevo régimen se caracterizó por la persistencia de gobiernos débiles y por una constante inestabilidad política, en la que desempeñó un papel destacado un poderoso partido comunista, siempre alejado del poder. El principal problema que afrontó Francia en esos años fue la independencia. En 1957, las frecuentes crisis de gobierno propiciaron el regreso de De Gaulle al poder y el nacimiento de la V República. El régimen del general De Gaulle tuvo que hacer frente a serios problemas: La independencia de Argelia en 1962 y el movimiento estudiantil de mayo de 1968. En el movimiento, los estudiantes ocuparon Sorbona, y millones de trabajadores se sumaron a la huelga estudiantil, paralizando Francia. De Gaulle disolvió la Asamblea Nacional y convocó elecciones generales en junio, en las que obtuvo un triunfo sin precedentes, tras la que siguió al frente del país hasta su dimisión en 1969. El mayo parisino y los movimientos estudiantiles europeos cuestionaron la política de la Europa de la posguerra; contribuyeron a reforzar la toma de conciencia de los jóvenes sobre sus protagonismo en la vida pública y afianzar nuevas formas de cultura juvenil. La V República Francesa continuó funcionando con la alternancia de gobiernos de centroderecha y de centroizquierda. En las elecciones presidenciales de mayo de 2012 Françoise Hollande.

Alemania.

La parte de Alemania que quedó bajo el control de Estados Unidos, Reino Unido y Francia se convirtió, en 1949, en la República Federal Alemana, en la que se instauró un régimen democrático. Los primeros veinte años gobernaron los democristianos Adenauer y Erhard. En ellos se produjo una espectacular recuperación de la economía llamada “milagro alemán”, el afianzamiento del régimen democrático y la firma definitiva de la paz con Francia mediante el Tratado franco-alemán de 1963. En 1969 llegó la hora de los socialdemócratas y a su mando, Willy Brandt, cuya aportación fue la apertura hacia los países del bloque soviético, la ostpolitik, que culminó con la firma de dos tratados: En uno, se reconocían las fronteras surgidas tras la segunda guerra mundial y en el segundo, el interaleman, se reconocía la República Democrática Alemana, pero no sus fronteras. La reunificación de Alemania en 1990, siendo jefe Helmut Kohl, dio origen a la mayor potencia europea. En 1998 fue elegido canciller Gerhard Schrörder. Tras los resultados de 2006, Angela Merkel ocupó el poder. 
Italia.

Italia tuvo que reconstruir su sistema de partidos tras la derrota del fascismo. En Italia existía un potente Partido Comunista(PCI), que organizaba política y culturalmente a casi un tercio del electorado. El otro gran partido, Democracia Cristiana, estuvo al frente de todos los gobiernos italianos e impidió durante la guerra fría el acceso al poder de los comunistas. Desde 1990, por temas de corrupcion, los grandes partidos tradicionales desaparecieron para dar paso a nuevos partidos: EL Olivo (de izquierda) y Forza Italia (de derecha). Silvio Berlusconi, fundador de Forza Italia, supo aprovechar el desprestigio y el desmoronamiento de los partidos políticos tradicionales, para ponerse al frente de una coalición de fuerzas conservadoras, gobernando entre 1994-1996, 2001-2006 y de 2008-2011. En este año dimitió en medio de una gran crisis política y económica y fue relevado por el gobierno técnico de Mario Monti. El centro-izquierda ha tenido menor protagonismo. 

1.La Guerra Fría

                             LA GUERRA FRIA

La guerra fría fue un largo período, entre 1947 y 1991, que transformó la fisonomía de buena parte del planeta. Fue un conflicto global de carácter económico, político y cultural, entre dos bloques antagónicos, liderados respectivamente por Estados Unidos y la Unión Soviética. Este conflicto mantuvo un estado permanente de tensión internacional, no fue directa, sino que se hizo a través de terceros países.

La Segunda Guerra Mundial había dejado un mundo destruido, con unas enormes pérdidas humanas, materiales y morales.
Emergieron dos grandes potencias; Estados Unidos y la Unión Soviética, que iniciaron una etapa de hostilidad, conocida como Guerra Fría.

Durante más de cuatro décadas, el escenario internacional se caracterizó por la tensión permanente entre los dos bloques. Los conflictos tuvieron lugar en zonas alejadas de las grandes potencias, tuvo una dimensión militar visible en el constante incremento y la renovación del armamento, convencional y nuclear, también dimensiones políticas y económicas pues los dos sistemas competían para demostrar su eficacia: una economía de mercado libre frente a una economía planificada por el estado. Fue un enfrentamiento ideológico que impregnó profundamente la cultura y las mentalidades durante la segunda mitad del siglo XX.

La reconstrucción política del mundo fue el resultado de las decisiones tomadas por los  dirigentes de los países aliados en una serie de reuniones:
  Teherán  -Irán (1943)
   Yalta -URSS (1945)
   Potsdam -Alemania (1645)
Las más importantes fueron las dos últimas  porque en ellas se decidió la ocupación y la partición de Alemania, su desmilitarización, así como la depuración de dirigentes nazis basándose en la defensa de los principios democráticos. En ellas también surgieron las primeras divergencias respecto a la reconstrucción de Europa después de la guerra.
La Guerra Fría comienza en el año 1947. En esa fecha el presidente estadounidense H.S.Truman pidió al congreso de Estados Unidos autorización para ayudar a Grecia y Turquía para frenar la expansión soviética.
El peligro del expansionismo estadounidense, era que podía llegar a dominar el mundo al convertirse en el líder del mundo capitalista. La unión soviética era la única representante del mundo capitalista y la victoria en la guerra les había brindado a ambos países la oportunidad de extender sus áreas de influencia, la unión soviética después de la guerra impuso gobiernos comunistas a la mayoría de los países de Europa oriental. Por su parte los occidentales se enfrentaron a las guerrillas comunistas como en Irán y Grecia o marginaron la presencia electoral y política de los partidos comunistas como en Italia y Francia.

Estos conflictos confirmaron la oposición entre las dos súper potencias y dieron paso a la configuración de dos bloques enfrentados que coexistieron hasta la disolución de la URSS en 1991.Un periodista estadounidense W. Lipman, contribuyó a la creación y divulgación del término Guerra Fría para definir las tensiones entre los dos bloques.

La división del mundo entre un bloque occidental, controlado por Estados Unidos, y otro oriental, bajo el dominio de la URSS, se puso de manifiesto en dos acontecimientos: el Plan Marshall y el Bloqueo de Berlín.


-El Plan Marshall:

A partir de 1947 Estados Unidos dispuso una importante ayuda económica que pretendía al mismo tiempo facilitar la expansión de Europa y frenar el avance soviético. Este programa se concretó en el plan Marshall de 1947 y sus efectos fueron muy beneficiosos. La ayuda estadounidense tenía un objetivo ideológico muy claro: alejar la amenaza de comunismo del continente europeo y contribuir a la consolidación de una clase media que apoyen sistemas de gobiernos democráticos los países que contribuyeron con el plan Marshall constituyeron en 1948 la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).
La URSS y sus aliados respondieron al plan Marshall con la creación en 1949 del Comecon o CAME. Este consejo de asistencia mutua económica era un sistema de colaboración y coordinación de los mercados y de las políticas económicas.

-El Bloqueo de Berlín:

Fue el segundo conflicto que selló la división del mundo en dos bloques opuestos. En 1945 Alemania y la ciudad de Berlín habían quedado escindidas en cuatro zonas que administraban estadounidenses, rusos, franceses y británicos. Berlín quedó dentro de la zona soviética y a 160km de la zona americana.
El distanciamiento entre soviéticos y occidentales, unificó tres zonas en un solo estado alemán, se puso la URSS como forma de presión, cerró la comunicaciones terrestres entre la zona occidental de Alemania y el sector occidental de Berlín. El bloqueo duró casi un año, y esta parte de la ciudad pudo sobrevivir gracias al puente aéreo permanente realizado por los estadounidenses, quienes hicieron 200.000 viajes para transportar los víveres necesarios. La crisis de Berlín marco la separación entre estados unidos y la URSS. Se crearon dos estados alemanes:
la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana.

El bloque occidental fundó en 1949 una alianza militar: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El objetivo principal de la OTAN era organizar la defensa de los países firmantes. En 1961 Berlín volvió a ser escenario de confrontación en la década de los años 50, casi cuatro millones de alemanes habían abandonado la república democrática alemana atraídos por las condiciones de vida de Berlín Oeste y en la república federal alemana. El 13 de agosto de ese año, el gobierno comunista de la república democrática alemana ordeno construir un muro de centro que atravesara la ciudad de norte a sur en dos sectores. El muro de Berlín sembrado de de torres vigilancia y de alambrada electrificadas se convertiría en el símbolo del “telón de acero’’ que separó del mundo comunista y el mundo capitalista hasta su caída en 1989.

1950 > Sistema bipolar que provocó en todo el mundo numerosos conflictos bélicos propiciados por los intereses de EEUU y la URSS, que evitaron siempre un enfrentamiento directo por el peligro que suponía la utilización de armas atómicas.

LA GUERRA DE COREA

1950-53 > Fue el primer conflicto bélico.
La península de Corea (que había sido parte del imperio japonés) fue invadida por los aliados al final de la guerra; las tropas soviéticas entraron por el norte, y el ejército estadounidense lo hacía por el sur, concretamente por la capital, Seúl.
1945 > Corea fue dividida en dos partes (la del norte fue ocupada por los soviéticos, y la del sur, EE.UU.).
1949 > ambos ejércitos se retiraron y la península quedó dividida en dos partes: Corea del Norte (con un gobierno comunista), Corea del Sur (con un gobierno capitalista).
Meses después Corea del Norte invadió el Sur. Los estadounidenses reaccionaron enviando tropas al sur de Corea, lograron que la intervención fuera aprobada por la ONU, siendo esta la primera actuación militar para el organismo internacional en su historia. Las Naciones Unidas sufrieron 150.000 bajas, su mayor parte eran soldados estadounidenses. La mundialización de la guerra fría se reflejaba en que la coalición militar liderada por EEUU contaba con tropas de Reino Unidos, Australia, Canadá, Francia, Bélgica, Países Bajos, Turquía, Grecia, Filipinas, Pakistán, Perú, Brasil, Etiopía, etc. La confrontación entre comunistas y occidentales en Corea duró varios años. Finalmente, en 1953 se firmó la paz que consagró la división del país.

LA GUERRA DE VIETNAM

1946-75 > Constituye la última fase de un largo proceso que se inició como un conflicto de descolonización y que desde 1950 uno de los episodios más graves de la guerra fría. Indochina, constituida por Vietnam, Laos y Camboya; formaba parte del imperio francés de Asia y sufrió una larga guerra de liberación. Al acabar la guerra, y tras haber sido ocupado por los japoneses (durante el conflicto mundial), el dirigente comunista Ho Chi Minh proclamó la independencia de Vietnam. Francia no la aceptó y comenzó una guerra contra la guerrilla comunista, el Vietminh (Francia apoyada por EEUU y la URSS  contra la China comunista que apoyaba a Vietnam).
En 1954 el ejército francés derrotado en la batalla de Dien Bien Phu, obligó a los franceses a abandonar Vietnam. El territorio quedó dividido en dos partes. En el sur se creó una república nacionalista apoyada por EEUU y, en el norte, otra de signo comunista. En ese mismo año Laos y Camboya se independizaban de Francia. Toda Indochina quedaba liberada del colonialismo europeo. En Vietnam iba a comenzar un largo conflicto entre las repúblicas del Norte y del Sur. EEUU, después de la experiencia con Corea y del éxito comunista en China, intentó impedir que se instaurara un nuevo régimen comunista en Vietnam.
El Gobierno de Vietnam del Sur, una dictadura militar, contó con la decidida ayuda de Estados Unidos para hacer frente a la guerrilla comunista, apoyada por la república popular de Vietnam del Norte, la URSS y China. Esta ayuda se mostró insuficiente para frenar el avance guerrillero, Estados Unidos intervino directamente, enviando tropas y bombardeando las zonas estratégicas del norte. En 1968 había más de medio millón de soldados estadounidenses en Vietnam. No pudieron derrotar a las guerrillas comunistas (Vietcong), hecho que les granjeó el descrédito internacional y la presión interna de su propio país por las enormes pérdidas humanas (60.000 soldados muertos y 300.000 heridos). En 1975, los estadounidenses abandonaron Vietnam del Sur, aceptando la reunificación del país bajo un gobierno comunista.

Se denomina coexistencia pacífica al período en el que las dos grandes potencias llegaron a un acuerdo de respeto mutuo, aceptando las diferencias ideológicas y sus respectivas áreas de influencia. Fue promovida, en los años sesenta, por el presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy y por el líder soviético Nikita Kruschev, y con ella se logró que, durante unos años, el ambiente de tensión internacional disminuyese.
En la distensión parece haber influido el hecho de que la URSS había hecho explosionar su primera bomba atómica en 1949, y que, años más tarde, Francia, Reino Unido, China, India y Pakistán ya disponían de armamento nuclear. Las dos grandes potencias eran conscientes de la amenaza de destrucción mutua asegurada en el caso de un conflicto mundial. Convenía a ambos bloques coexistir pacíficamente, controlar y localizar los conflictos, y a ello se comprometieron sus líderes.

LA CRISIS DE LOS MISILES    

La crisis de los misiles de Cuba fue el primer conflicto que puso en peligro la coexistencia pacífica. Desde 1959 se había instaurado en Cuba un régimen prosoviético, presidido por Fidel Castro, que Estados Unidos consideraba como una amenaza. En julio de 1962, los soviéticos comenzaron a instalar en la isla bases con rampas de lanzamiento de misiles nucleares, que podían alcanzar las principales ciudades estadounidenses. En 1962, un avión estadounidense descubrió la existencia de estas rampas de lanzamiento; el presidente Kennedy decretó entonces el bloqueo de cualquier barco que se dirigiera a Cuba con material estratégico. La tensión llegó al máximo cuando la flota de EEUU comenzó a detener a los buques soviéticos que transportaban los misiles. Finalmente, Kruschev ordenó detener la instalación de las bases y se comprometió a retirar las armas, mientras Kennedy, a cambio, se preparaba para quitar los misiles nucleares que había en Turquía.
El peligro reforzó la necesidad de organizar la coexistencia: se abrieron canales de comunicación estables, como el conocido “teléfono rojo”, que, desde 1963, ponía en comunicación directa el Kremlin y la Casa Blanca. Comenzaron, entonces, negociaciones y acuerdos bilaterales entre los dos bloques: el Tratado de Moscú, de 1963, prohibió las explosiones nucleares en la atmósfera; en 1968 se aprobó el Tratado de No Proliferación Nuclear (que se negaron a suscribir naciones como Francia o China), y en 1973 comenzaron las conversaciones para reducir el armamento nuclear (SALT), a la vez que se celebraba la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea de Helsinki, con la participación de Estados Unidos y la URSS.

En el bloque soviético, las desavenencias estallaron poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, cuando, en 1948, la Yugoslavia comunista del mariscal Tito, optó por una vía propia de organización social y económica, diferente del modelo soviético, a la vez que defendía una posición de neutralidad en las relaciones internacionales.

DE PEKÍN A PRAGA

Las relaciones entre la China comunista y la Unión Soviética también comenzaron a deteriorarse por discrepancias políticas, aunque las crisis más agudas tuvieron lugar en los países comunistas de Europa Oriental. Tras la muerte de Stalin, en 1953, brotaron en Hungría agitaciones cuyo fin era lograr una “desestalinización” en las democracias populares de la Europa Oriental. En 1956 se produjo un movimiento popular antisoviético en Hungría, que fue aplastado por el ejército ruso.
Posteriormente, en 1968, Checoslovaquia vivió un proceso de cambio hacia  una democratización, conocido como Primavera de Praga, auspiciado desde el partido comunista checo; pero la URSS, temía que las reformas liberalizadoras emprendidas por los checos se extendieran a otros países de la Europa del Este, Sofocó este movimiento con la entrada de tropas del Pacto de Varsovia en el país.

LA OPOSICIÓN A ESTADOS UNIDOS

En el bloque occidental, la aparición de movimientos sociopolíticos opuestos al dominio estadounidense propició la intervención directa de Estados Unidos, que en ocasiones cristalizó en la formación de gobiernos dictatoriales. Estos hechos fueron frecuentes en numerosos países del Tercer Mundo, como Irán, donde en 1979 el sah de Persia, apoyado por Estados Unidos, fue expulsado tras la revolución islámica. También en ese año, la URSS envió tropas a Afganistán para ayudar al gobierno prosoviético establecido en el poder, momento en el que Estados Unidos comenzó a colaborar con la resistencia de los fundamentalistas islámicos contra la política soviética. Pero la intervensión fue especialmente relevante en América Latina, donde Estados Unidos envió importantes efectivos militares a Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Panamá, etc., o apoyó políticamente diversos golpes de Estado militares, como los que acabaron con los regímenes demócraticos de Chile y Argentina.