jueves, 28 de mayo de 2015

4.La URSS y el bloque comunista.

Stalin y la URSS influyeron en la constitución de nuevas “domacracias populares”. Este término se planteó para diferenciar el modelo ruso de las democracias burguesas de Europa Occidental. Las características de este sistema político son la colectivización agraria, la nacionalización de la industria y los transportes, y la planificación estatal. Estas democracias populares estaban unidas en una alianza militar, el Pacto de Varsovia, y en otra agrupación económica, CAME.
Además de esto, la victoria de Mao Zedong en 1949 hizo de la inmensa china una república popular comunista.
El partido comunista soviético se impuso como partido único, con una estructura rígidamente centralizada que no toleraba la disidencia. Acabada la guerra, Stalin instauró una férrea dictadura y una política económica centrada en el desarrollo de la industria pesada y militar. En 1953 la Unión Soviética entró en una nueva etapa presidida por Kruschev, quien intentço cierta reforma del régimen económico, con una mayor atención a la producción de bienes de consumo. Denunció la represión estalinista y fomentó la distensión de las relaciones con Estados Unidos a través de la coexistencia pacífica.
El sector más duro del Partido Comunista derrocó a Kruschev en 1964, y puso en su lugar a Breznev, con el que se inició la última etapa de la URSS y del bloque soviético. Se volvió al firme control social, al fomento de la industria y a la remilitarización. A Breznev le sucedieron otros secretarios generales de avanzada edad en lo que se conoció como la “gerontocracia soviética”.
En 1985 el PCUS eligió como secretario general a un hombre joven, Gorbachov, llamado a desempeñar un papel fundamental en el proceso de crisis y desaparición de la Unión Soviética, y en el acercamiento a Estados Unidos y a Europa Occidental.

El bloque soviético constituyó, en respuesta al Plan Marshall, el Consejo de Asistencia Económica Mutua (CAME o Comecon) en 1949. Este organismo facilitó los intercambios entre los países miembro a través de la especialización de cada economía.
El desarrollo económico del bloque soviético se centró en la industria pesada, siguiendo el modelo de la URSS. El crecimiento de estas economías fue muy importante; pero las insuficiencias básicas que las aquejaban, como la baja productividad, los excesivos gastos militares y la escasez permanente de artículos de consumo, hicieron que este modelo productivo se desmoronara en los años ochenta e hiciera inviable el mantenimiento del sistema político de partido único, así como los intentos de reforma del régimen.

El bloque de países comunistas del este de Europa estuvo siempre sometido al control y a los intereses de la URSS. En algunos de estos países hubo movilizaciones populares que fueron reprimidas por los tanques soviéticos o por las tropas del Pacto de Varsovia, que en 1968 invadieron Checoslovaquia para liquidar el proceso aperturista promovido por el primer ministro, Dubceck, desde el propio partido comunista, un proceso de descentralización y democratización conocido como la Primavera de Praga.
Estos acontecimientos eran reflejo de la existencia de una protesta encubierta contra estos regímenes. Los disidentes que se oponían al modelo soviético fueron aumentando paulatinamente.

En marzo de 1985, Mijail Gorbachov fue elegido secretario general del PCUS. Denunció la situación de la URSS, asfixiada por el inmovilismo burocrático y la debilidad productiva. Con ocasión del XXVII congreso del PCUS, Gorbachov anunció una serie de medidas para generar el comunismo y dinamizar el país.
Las medidas llevadas a cabo, fueron conocidas bajo los nombres de perestroika (reestructuración) y glasnost (transparencia).
Las reformas políticas llevaron a la formación de un Parlamento, constituido democráticamente, que en 1990 eligió presidente a Gorbachov por un período de cinco años.
Las nuevas medidas de la perestroika tuvieron que hacer frente también a un severo rechazo social, debido a que a población no veía llegar las prometidas mejoras. Esta situación se agravó con los problemas de las nacionalidades que formaban las distintas repúblicas soviéticas históricas.
En medio de estos problemas, en agosto de 1991, los defensores del antiguo sistema soviético prepararon un golpe de estado para derrocar a Gorbachov. El presidente de la Federación Rusa, Boris Yeltsin, se opuso al golpe. Gorbachov quiso formar una Comunidad de Estados Indemendientes (CEI), pero algunos de los nuevos países no quisieron integrarse en ella y la CEI fracasó. Gorbachov se vio obligado a dimitir, y un sucesor, Boris Yeltsin, declaró ilegal el partido comunista.

La Federación Rusa es la república más importante de la CEI,sigue siendo la segunda potencia nuclear del mundo,ya que heredó la mayor parte del poder militar de la antigua URSS.

La Federación Rusa desde 1991,se vio sumida en problemas derivados de la transformación de la antigua economía planificada socialista en una economía libre de mercado.
El presidente ruso Yeltsin emprendió un plan de reformas económicas que consistía en privatizar la economía y liberalizar los precios. Esto provocó una gran inflación,una profunda recesión económica y la aparición de poderosas mafias.

Los antiguos líderes comunistas no aceptaron los planes de reforma a lo que Yeltsin respondió con la toma a la fuerza del parlamento y en 1993 se aprobó una nueva Constitución de la Federación Rusa, de carácter democrático.
En 1996 se convocaron elecciones, que ganó Boris Yeltsin, este se convirtió en el primer presidente democrático ruso. Los problemas de Rusia seguían abiertos en especial económicos y el conflicto con Chechenia que exigiendo la independencia se levantó contra Moscú.

En mayo de 1997 firmó un acuerdo con la OTAN y ordenó desmantelar los misiles que apuntaban a las capitales europeas, en septiembre reconoció la libertad religiosa y concedió una situación de privilegio a la iglesia ortodoxa rusa.

Debido a su precaria salud, en 1999, renunció a su cargo, dejando al frente al primer Vladimir Putin,
consolidándose como el hombre fuerte de la nueva Rusia en medio de protestas por la acusación de irregularidades electorales.

Las nuevas medidas de apertura política dictadas por Gorbachov en la URSS tuvieron grandes consecuencias en el bloque comunista. Se inició una difícil transición a la democracia y a la liberación del mercado.
Polonia tuvo un papel precursor, en el que destacaba la presencia del sindicato Solidaridad, jaruzelski se vio obligado a convocar elecciones legislativas que gano la Solidaridad.
Polonia pasó a ser una república parlamentaria.

Lech walesa, primer presidente democrático elegido en 1990, Aleksander kwasniewski ganó las elecciones presidenciales en 1995 con un programa de privatizaciones y de descentralización del Estado. En 2007 fue derrotado dando paso a gobiernos de signo liberal.

Hungría tenía ya se había opuesto al régimen soviético siendo violentamente reprimida en 1956, estos se agrupaban en torno al llamado Forum Democrático, que reunía a intelectuales y a comunistas reformadores.
Dejaba de ser una república socialista para convertirse en un régimen democrático con clara integración de las instituciones comunitarias europeas. La frontera entre Hungría y Austria tuvo gran importancia en la República Democrática Alemana.

El muro de Berlín, símbolo de la división Europea se abrió el 10 de Noviembre de ese mismo año.
Las dos naciones alemanas se unieron en una misma República Federal Alemana, presidida por Helmurt kohl con un gobierno de coalición.

En Checoslovaquia también había un importante movimiento de oposición al gobierno totalitario, tras la llamada Primavera de Praga. En 1968 se produjo la revolución de terciopelo, que elimino el régimen comunista del país. En 1993 se creó la República Checa después de una separación pacífica y negociada con Eslovaquia y presidida por Vaclav Havel.

Eslovaquia intentó una forma intermedia entre socialismo y la privatización con lo que logró un notable crecimiento económico. En noviembre de 1989 cayó el dictador de Bulgaria y se produjeron violentas manifestaciones y el dictador Ceaucescu fue ejecutado junto a su esposa.
En Yugoslavia,la muerte del presidente tito,provocó grandes cambios en el país. Los serbios enfrentaron al país con una guerra civil que fragmentaria la antigua Yugoslavia.



Los países que formaban parte del bloque comunista entraron en un proceso de transición para pasar de una economía planificada a una economía de mercado. A pesar de las notables diferencias entres estos países, algunos de sus problemas eran comunes.
en primer lugar, se disolvieron los vínculos que les mantenían unidos: en 1991 desaparecieron el CAME y el Pacto de Varsovia. La mayoría de estos estados deseaban formar parte de la política europea, unos se acercaron mas a la unión europea y otros a la OTAN ante las reticencias de Rusia que no aceptaba la ampliación del pacto atlántico y solo admitía la necesidad de una cooperación para la paz.
En la mayoría de estos países, el transito a la economía de mercado supuso la radical modificación de las estructuras productivas y de los mecanismos económicos. Esto provocó grades desajustes económicos y un aumento de las desigualdades sociales.

 LA GUERRA EN LA ANTIGUA YUGOSLAVIA

En Yugoslavia no solo desapareció el régimen político comunista, sino la propia nación, tras una serie de violentas guerras civiles iniciadas en 1991. Yugoslavia se formó al final de la Primera Guerra Mundial y estaba compuesta por un mosaico de pueblos de diferentes etnias. Tras la Segunda Guerra Mundial, Josip Broz, Tito, formó la República Socialista Federativa de Yugoslvia, constituida por seis repúblicas y dos territorios autónomos y estableció un régimen socialista de carácter abierto neutral, no sometido a la influencia de la URSS.

La muerte de Tito, en 1980, puso fin a la paz en la república yugoslava, se acordó que la presidencia del país fuera ejercida, alternativamente, por serbios, criaras y eslovenos. Los serbios no aceptaron que los croatas ocuparan la presidencia federal, e iniciaron una política de hegemonía étnica, basada en que la población serbia se encontraba diseminada por las diferentes repúblicas del estado federal yugoslavo. Comenzaron a producirse enfrentamientos entre los miembros de las 6 repúblicas, y el ejercito federal tomó partido a favor de Serbia. Eslovenia declaró, unilateralmente, su independencia de la Federación Yugoslava y se proclamó república independiente. Croacia también declaró su independencia, y los serbios iniciaron enfrentamientos con los croatas para apoyar a la minoría sepia. 

La guerra entre Serbia y Croacia se convirtió en una sucesión de sangrientos enfrentamientos, que, a lo largo de 1992 ocasionaron miles de muertos y la destrucción de muchas ciudades.
Alemania fue la primera nación europea que reconoció a Eslovenia y a Croacia, y la Unión Europea admitió su independencia el 15 de enero de 1992.

Bosnia-Herzegovina también deseaba ver reconocida su independencia, el partido demócrata Serbio, uno de los partidos étnicos de Bosnia, ordenó el asedio de la capital, Sarajevo y con él se inició una de las etapas más crueles de la guerra civil yugoslava: la guerra de Bosnia, la OTAN dio un ultimátum a las fuerzas serbias, que se vieron obligadas a levantar el sitio de Sarajevo. Los participantes en la guerra firmadon con la ayuda de la mediación internacional y la presión de EEUU los Acuerdos de Dayton, que contemplaban la división del antiguo territorio bosnio. La radicalización del conflicto motivó una intervención militar de la OTAN en 1999, para parar la limpieza étnica de Gobierno serbio en el territorio kosovar. Tras la capitulación del ejército serbio, Kosovo quedó bajo el protectorado de la ONU y el parlamento kosovar proclamó unilateralmente la independencia.

Las elecciones de 2000 dieron la victoria a Vojislav Kostunica, quien volvió a ganarlas en 2004; el líder del Partido Democrático de Serbia entabló el diálogo con las potencias occidentales y comenzó a recibir ayuda internacional para reconstruir el país. Milosevic fue detenido y juzgado por crímenes de guerra contra la humanidad. El Estado confederado entre Serbia y Montenegro quedó disuelto en la primavera del año 2006.



No hay comentarios:

Publicar un comentario