LA GUERRA FRIA
La guerra fría fue un largo período,
entre 1947 y 1991, que transformó la fisonomía de buena parte del planeta. Fue
un conflicto global de carácter económico, político y cultural, entre dos
bloques antagónicos, liderados respectivamente por Estados Unidos y la Unión
Soviética. Este conflicto mantuvo un estado permanente de tensión
internacional, no fue directa, sino que se hizo a través de terceros países.
La Segunda Guerra Mundial había dejado
un mundo destruido, con unas enormes pérdidas humanas, materiales y morales.
Emergieron dos grandes potencias;
Estados Unidos y la Unión Soviética, que iniciaron una etapa de hostilidad,
conocida como Guerra Fría.
Durante más de cuatro décadas, el
escenario internacional se caracterizó por la tensión permanente entre los dos
bloques. Los conflictos tuvieron lugar en zonas alejadas de las grandes
potencias, tuvo una dimensión militar visible en el constante incremento y la
renovación del armamento, convencional y nuclear, también dimensiones políticas
y económicas pues los dos sistemas competían para demostrar su eficacia: una
economía de mercado libre frente a una economía planificada por el estado. Fue
un enfrentamiento ideológico que impregnó profundamente la cultura y las
mentalidades durante la segunda mitad del siglo XX.
La reconstrucción política del mundo fue
el resultado de las decisiones tomadas por los
dirigentes de los países aliados en una serie de reuniones:
Teherán -Irán (1943)
Yalta -URSS (1945)
Potsdam -Alemania (1645)
Las más importantes fueron las dos
últimas porque en ellas se decidió la
ocupación y la partición de Alemania, su desmilitarización, así como la
depuración de dirigentes nazis basándose en la defensa de los principios
democráticos. En ellas también surgieron las primeras divergencias respecto a
la reconstrucción de Europa después de la guerra.
La Guerra Fría comienza en el año 1947.
En esa fecha el presidente estadounidense H.S.Truman pidió al congreso de
Estados Unidos autorización para ayudar a Grecia y Turquía para frenar la
expansión soviética.
El peligro del expansionismo
estadounidense, era que podía llegar a dominar el mundo al convertirse en el
líder del mundo capitalista. La unión soviética era la única representante del
mundo capitalista y la victoria en la guerra les había brindado a ambos países
la oportunidad de extender sus áreas de influencia, la unión soviética después
de la guerra impuso gobiernos comunistas a la mayoría de los países de Europa
oriental. Por su parte los occidentales se enfrentaron a las guerrillas
comunistas como en Irán y Grecia o marginaron la presencia electoral y política
de los partidos comunistas como en Italia y Francia.
Estos conflictos confirmaron la
oposición entre las dos súper potencias y dieron paso a la configuración de dos
bloques enfrentados que coexistieron hasta la disolución de la URSS en 1991.Un
periodista estadounidense W. Lipman, contribuyó a la creación y divulgación del
término Guerra Fría para definir las tensiones entre los dos bloques.
La división del mundo entre un bloque
occidental, controlado por Estados Unidos, y otro oriental, bajo el dominio de
la URSS, se puso de manifiesto en dos acontecimientos: el Plan Marshall y el
Bloqueo de Berlín.
-El Plan Marshall:
A partir de 1947 Estados Unidos dispuso
una importante ayuda económica que pretendía al mismo tiempo facilitar la
expansión de Europa y frenar el avance soviético. Este programa se concretó en el
plan Marshall de 1947 y sus efectos fueron muy beneficiosos. La ayuda
estadounidense tenía un objetivo ideológico muy claro: alejar la amenaza de
comunismo del continente europeo y contribuir a la consolidación de una clase
media que apoyen sistemas de gobiernos democráticos los países que
contribuyeron con el plan Marshall constituyeron en 1948 la Organización
Europea de Cooperación Económica (OECE).
La URSS y sus aliados respondieron al
plan Marshall con la creación en 1949 del Comecon o CAME. Este consejo de
asistencia mutua económica era un sistema de colaboración y coordinación de los
mercados y de las políticas económicas.
-El Bloqueo de Berlín:
Fue el segundo conflicto que selló la
división del mundo en dos bloques opuestos. En 1945 Alemania y la ciudad de
Berlín habían quedado escindidas en cuatro zonas que administraban
estadounidenses, rusos, franceses y británicos. Berlín quedó dentro de la zona
soviética y a 160km de la zona americana.
El distanciamiento entre soviéticos y
occidentales, unificó tres zonas en un solo estado alemán, se puso la URSS como
forma de presión, cerró la comunicaciones terrestres entre la zona occidental
de Alemania y el sector occidental de Berlín. El bloqueo duró casi un año, y
esta parte de la ciudad pudo sobrevivir gracias al puente aéreo permanente
realizado por los estadounidenses, quienes hicieron 200.000 viajes para
transportar los víveres necesarios. La crisis de Berlín marco la separación
entre estados unidos y la URSS. Se crearon dos estados alemanes:
la República Federal Alemana y la
República Democrática Alemana.
El bloque occidental fundó en 1949 una
alianza militar: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El
objetivo principal de la OTAN era organizar la defensa de los países firmantes.
En 1961 Berlín volvió a ser escenario de confrontación en la década de los años
50, casi cuatro millones de alemanes habían abandonado la república democrática
alemana atraídos por las condiciones de vida de Berlín Oeste y en la república
federal alemana. El 13 de agosto de ese año, el gobierno comunista de la
república democrática alemana ordeno construir un muro de centro que atravesara
la ciudad de norte a sur en dos sectores. El muro de Berlín sembrado de de
torres vigilancia y de alambrada electrificadas se convertiría en el símbolo
del “telón de acero’’ que separó del mundo comunista y el mundo capitalista
hasta su caída en 1989.
1950 > Sistema bipolar que provocó en todo el mundo numerosos
conflictos bélicos propiciados por los intereses de EEUU y la URSS, que
evitaron siempre un enfrentamiento directo por el peligro que suponía la
utilización de armas atómicas.
LA GUERRA DE COREA
1950-53 > Fue el primer conflicto bélico.
La península de Corea (que
había sido parte del imperio japonés) fue invadida por los aliados al final de
la guerra; las tropas soviéticas entraron por el norte, y el ejército
estadounidense lo hacía por el sur, concretamente por la capital, Seúl.
1945 > Corea fue dividida en dos partes (la del norte fue
ocupada por los soviéticos, y la del sur, EE.UU.).
1949 > ambos ejércitos se retiraron y la península quedó
dividida en dos partes: Corea del Norte (con un gobierno comunista), Corea
del Sur (con un gobierno capitalista).
Meses después Corea del Norte
invadió el Sur. Los estadounidenses reaccionaron enviando tropas al sur de
Corea, lograron que la intervención fuera aprobada por la ONU, siendo
esta la primera actuación militar para el organismo internacional en su
historia. Las Naciones Unidas sufrieron 150.000 bajas, su mayor
parte eran soldados estadounidenses. La mundialización de la guerra fría se
reflejaba en que la coalición militar liderada por EEUU contaba con tropas
de Reino Unidos, Australia, Canadá, Francia, Bélgica, Países Bajos, Turquía,
Grecia, Filipinas, Pakistán, Perú, Brasil, Etiopía, etc. La confrontación
entre comunistas y occidentales en Corea duró varios años. Finalmente, en 1953
se firmó la paz que consagró la división del país.
LA GUERRA DE VIETNAM
1946-75 > Constituye la última fase de un largo proceso que se
inició como un conflicto de descolonización y que desde 1950 uno de los
episodios más graves de la guerra fría. Indochina, constituida por
Vietnam, Laos y Camboya; formaba parte del imperio francés de Asia y
sufrió una larga guerra de liberación. Al acabar la guerra, y tras haber sido
ocupado por los japoneses (durante el conflicto mundial), el dirigente
comunista Ho Chi Minh proclamó la independencia de Vietnam. Francia no
la aceptó y comenzó una guerra contra la guerrilla comunista, el Vietminh (Francia
apoyada por EEUU y la URSS contra la China comunista que apoyaba
a Vietnam).
En 1954 el ejército
francés derrotado en la batalla de Dien Bien Phu, obligó a los franceses
a abandonar Vietnam. El territorio quedó dividido en dos partes. En el sur se
creó una república nacionalista apoyada por EEUU y, en el norte, otra de
signo comunista. En ese mismo año Laos y Camboya se independizaban de Francia.
Toda Indochina quedaba liberada del colonialismo europeo. En Vietnam iba a
comenzar un largo conflicto entre las repúblicas del Norte y del Sur. EEUU,
después de la experiencia con Corea y del éxito comunista en China, intentó
impedir que se instaurara un nuevo régimen comunista en Vietnam.
El Gobierno de Vietnam del
Sur, una dictadura militar, contó con la decidida ayuda de Estados
Unidos para hacer frente a la guerrilla comunista, apoyada por la
república popular de Vietnam del Norte, la URSS y China. Esta ayuda se mostró
insuficiente para frenar el avance guerrillero, Estados Unidos intervino
directamente, enviando tropas y bombardeando las zonas estratégicas del norte.
En 1968 había más de medio millón de soldados estadounidenses en
Vietnam. No pudieron derrotar a las guerrillas comunistas (Vietcong), hecho que
les granjeó el descrédito internacional y la presión interna de su propio país
por las enormes pérdidas humanas (60.000 soldados muertos y 300.000 heridos).
En 1975, los estadounidenses abandonaron Vietnam del Sur, aceptando la reunificación
del país bajo un gobierno comunista.
Se denomina coexistencia
pacífica al período en el que las dos grandes potencias llegaron a un
acuerdo de respeto mutuo, aceptando las diferencias ideológicas y sus
respectivas áreas de influencia. Fue promovida, en los años sesenta, por el
presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy y por el líder
soviético Nikita Kruschev, y con ella se logró que, durante unos años,
el ambiente de tensión internacional disminuyese.
En la distensión parece
haber influido el hecho de que la URSS había hecho explosionar su primera bomba
atómica en 1949, y que, años más tarde, Francia, Reino Unido, China,
India y Pakistán ya disponían de armamento nuclear. Las dos grandes
potencias eran conscientes de la amenaza de destrucción mutua asegurada
en el caso de un conflicto mundial. Convenía a ambos bloques coexistir
pacíficamente, controlar y localizar los conflictos, y a ello se comprometieron
sus líderes.
LA CRISIS DE LOS MISILES
La crisis de los misiles de
Cuba fue el primer conflicto que puso en peligro la coexistencia pacífica.
Desde 1959 se había instaurado en Cuba un régimen prosoviético,
presidido por Fidel Castro, que Estados Unidos consideraba como una
amenaza. En julio de 1962, los soviéticos comenzaron a instalar
en la isla bases con rampas de lanzamiento de misiles nucleares, que podían
alcanzar las principales ciudades estadounidenses. En 1962, un avión
estadounidense descubrió la existencia de estas rampas de lanzamiento; el
presidente Kennedy decretó entonces el bloqueo de cualquier barco
que se dirigiera a Cuba con material estratégico. La tensión llegó al máximo
cuando la flota de EEUU comenzó a detener a los buques soviéticos que
transportaban los misiles. Finalmente, Kruschev ordenó detener la
instalación de las bases y se comprometió a retirar las armas, mientras
Kennedy, a cambio, se preparaba para quitar los misiles nucleares que había en
Turquía.
El peligro reforzó la
necesidad de organizar la coexistencia: se abrieron canales de comunicación
estables, como el conocido “teléfono rojo”, que, desde 1963, ponía en
comunicación directa el Kremlin y la Casa Blanca. Comenzaron, entonces,
negociaciones y acuerdos bilaterales entre los dos bloques: el Tratado
de Moscú, de 1963, prohibió las explosiones nucleares en la atmósfera;
en 1968 se aprobó el Tratado de No Proliferación Nuclear (que se
negaron a suscribir naciones como Francia o China), y en 1973 comenzaron
las conversaciones para reducir el armamento nuclear (SALT), a la vez que se
celebraba la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea de
Helsinki, con la participación de Estados Unidos y la URSS.
En el bloque soviético, las
desavenencias estallaron poco después del final de la Segunda Guerra Mundial,
cuando, en 1948, la Yugoslavia comunista del mariscal Tito,
optó por una vía propia de organización social y económica, diferente
del modelo soviético, a la vez que defendía una posición de neutralidad
en las relaciones internacionales.
DE PEKÍN A PRAGA
Las relaciones entre la China
comunista y la Unión Soviética también comenzaron a deteriorarse por
discrepancias políticas, aunque las crisis más agudas tuvieron lugar en
los países comunistas de Europa Oriental. Tras la muerte de Stalin, en 1953,
brotaron en Hungría agitaciones cuyo fin era lograr una
“desestalinización” en las democracias populares de la Europa Oriental. En 1956
se produjo un movimiento popular antisoviético en Hungría, que fue
aplastado por el ejército ruso.
Posteriormente, en 1968,
Checoslovaquia vivió un proceso de cambio hacia una democratización, conocido como Primavera
de Praga, auspiciado desde el partido comunista checo; pero la URSS, temía
que las reformas liberalizadoras emprendidas por los checos se extendieran a
otros países de la Europa del Este, Sofocó este movimiento con la entrada de tropas
del Pacto de Varsovia en el país.
LA OPOSICIÓN A ESTADOS
UNIDOS
En el bloque occidental,
la aparición de movimientos sociopolíticos opuestos al dominio estadounidense
propició la intervención directa de Estados Unidos, que en ocasiones
cristalizó en la formación de gobiernos dictatoriales. Estos hechos
fueron frecuentes en numerosos países del Tercer Mundo, como Irán, donde
en 1979 el sah de Persia, apoyado por Estados Unidos, fue expulsado tras
la revolución islámica. También en ese año, la URSS envió tropas a Afganistán
para ayudar al gobierno prosoviético establecido en el poder, momento en el
que Estados Unidos comenzó a colaborar con la resistencia de los
fundamentalistas islámicos contra la política soviética. Pero la intervensión
fue especialmente relevante en América Latina, donde Estados Unidos
envió importantes efectivos militares a Nicaragua, Guatemala, El Salvador,
Panamá, etc., o apoyó políticamente diversos golpes de Estado militares,
como los que acabaron con los regímenes demócraticos de Chile y Argentina.